La boda tradicional camboyana representa el acontecimiento social más importante en la vida de los camboyanos. El resultado de la unión de dos familias, determinará el futuro de sus ascendientes y de sus descendientes.

Se trata de un evento lleno de colorido y algarabía que dura 3 días y 3 noches. Durante ese tiempo tienen lugar siete ceremonias y rituales con orígenes dispares. Podemos encontrar mantras budistas, creencias animista, leyendas del Imperio de Angkor, ritos chinos, y por supuesto, algún detalle de occidente.

Todos los elementos que componen la boda tradicional camboyana se presentan para exaltar las virtudes del buen esposo y la buena esposa de acuerdo a la tradición.

Para saber más sobre las ceremonias que componen la boda tradicional camboyana, ve al pie de la publicación.

Boda tradicional camboyana, bendición de los monjes

1. El amor es un lujo.

El amor romántico tiene poca o ninguna relevancia cuando se trata de sellar un “acuerdo matrimonial” en Camboya. De hecho, la opinión de los novios estará condicionada a la aprobación de los mayores, y aunque nos suene escandaloso, tiene sentido si comprendemos el contexto.

En la sociedad camboyana ningún derecho está garantizado per se, ni el techo donde cobijarse, ni la comida diaria, ni la salud, ni la educación, ni la justicia.. Todos ellos elementos esenciales para la supervivencia. Las posibilidades de una familia de prosperar son escasas, y pasan por aprovechar muy bien las oportunidades que se les presentan. Una de las más importantes es el matrimonio. Por ese motivo, las familias deberán ser muy cautelosas a la hora de elegir con quién asociarse para no arruinar su futuro, y como es lógico, nadie en su sano juicio dejaría es decisión en manos de dos jóvenes ignorantes e inexpertos.

En definitiva, a los ojos de un camboyano medio, el amor es un lujo para los ricos.

Boda tradicional camboyana, ceremonia del corte de pelo

2. El cortejo.

Si algún camboyano quisiera cortejar o pedir la mano de una joven, no lo puede hacer él directamente. Hay que seguir un largo, estricto y complejo ritual, tal vez, para poner a prueba la determinación del candidato.

Primero el pretendiente deberá pedir ayuda a una mujer mayor y respetable, una especie de casamentera, que irá a hacer la primera «consulta» a la madre de la joven para recabar información. Siempre que obtenga una respuesta afirmativa, la casamentera podrá preguntar por los detalles del nacimiento de la pretendida, por lo general, la hora, el día, el mes y el año de nacimiento. Esta información, junto con los detalles de nacimiento del pretendiente, se entregará a un “achar” (especie de monje adivino) que verá si los detalles de nacimiento de la pareja son compatibles. Si es así, la familia del hombre enviará un mediador para hacer una propuesta formal. Esto a veces puede requerir de más de una visita y cada vez que el mediador llama a la familia de la joven, los encuentras deberán estar acompañados de pequeños obsequios para establecer una buena relación. Si todo va bien y la familia de la joven acepta la propuesta de matrimonio, entonces las familias consultarán al adivino para fijar la fecha propicia para la boda.

Boda tradicional camboyana ceremonia del corte de pelo

3. La dote y el estatus social.

Una boda tradicional camboyana es, ante todo, un acontecimiento costoso y suntuoso donde las familias contrayentes reafirman su estatus en la comunidad. La forma en la que las familias discuten y negocian la posición socio-económica que creen merecer, es a través del acuerdo de la dote. El estatus social no es algo fácil de determinar, ya que no solo depende del dinero y las propiedades que se posean. También entran en juego la respetabilidad de los miembros, su historia y papel en la comunidad, etc. Por lo tanto, decidir sobre ese asunto requiere de largas discusiones, defendiendo posiciones que normalmente van entre la realidad percibida y la deseable. Finalmente lo normal es que prevalezca algo a medio camino entre las aspiraciones de ambas familias.

Después de que cada familia reclame lo que le gustaría o cree merecer, la cifra de la dote pone los pies en la tierra a todo el mundo. Ahora toca cuantifica en dinero contante y sonante el valor de la reputación y la honorabilidad de las familias. No es la primera vez que, llegados a este punto, se de marcha atrás y todo quede en un mal sueño.

En la boda tradicional camboyana, la familia de la novia controla la tesorería

Si las familias se ponen de acuerdo en la dote, la familia del novio deberá entregar el dinero la familia de la novia para que lo custodie y gestione. Esta costumbre tiene dos lecturas: Una confesable y otra velada.

La confesable es que la familia de la novia suele ser la más interesada en que la celebración sea grandiosa, ya que el evento suele celebrarse en la localidad de la novia. Por lo tanto no se espera que hayan intentos de reducir gastos para quedarse con parte del presupuesto acordado.

Sin embargo, las malas lenguas dicen que la dote también serviría para restituir la honra perdida en el caso de que el novio decidiera dar marcha atrás en su decisión (la dote no es reembolsable).

Boda tradicional camboyana ceremonia de los lazos rojos

4. La indumentaria real de la boda tradicional camboyana.

Uno de los aspectos más llamativos de la boda tradicional camboyana es la espectacularidad de los trajes y los complementos de boda. Sin embargo, su función va más allá de lo meramente estético. Tal como se explica en la ceremonia de clausura, la boda camboyana tradicional está fuertemente inspirada en la leyenda del matrimonio original entre el príncipe Kaundiya I y la princesa naga Soma, de cuyo enlace surgió el reino de Camboya (Kampuchea). Por lo tanto la indumentaria de los novios deberá ser la propia de la realeza.

La tradición dicta que cada ceremonia vaya acompañada de una indumentaria y un color específico, con lo que al final de los 3 días, los novios se habrán cambiado de ropa unas 10 veces aproximadamente. Lógicamente, muy pocos pueden permitirse comprar 20 trajes de seda y sus complementos en plata, con lo que se suelen alquilar a una empresa que incluye a los ayudantes de vestuario.

Actualmente los turistas recien casados pueden hacerse una sesión de fotos en Los Templos de Angkor ataviados con los trajes de la boda tradicional camboyana. ¿Te animas?

IMPORTANTE: Para llevar a cabo la sesión en Angkor, los recien casados deberán enviar el certificado de matrimonio a Sedatours con 2 semanas de antelación.

Boda tradicional camboyana novia con sus consortes

5. El regalo de boda, un préstamo social

En las bodas camboyanas también los invitados acostumbran a hacen un regalo de boda, aunque para ser más precisos deberíamos llamarlo “préstamo de boda sin intereses”.

Durante el banquete de boda, los comensales encontrarán un paquete de sobres sobre su mesa. Antes de acabar cada persona o cabeza de familia cogerá uno de los sobres y depositará dinero en su interior y su nombre en la solapa. A la salida, nos tropezaremos con una especie de piñata con forma de corazón y una rendija, donde deberemos introducir nuestra aportación a cambio de un paquete de chicles doublemint.

Al terminar el evento, la piñata se les entrega a los novios, los cuales, abrirán los sobres uno a uno e irán anotando cuidadosamente en una libreta los nombres y las cantidades entregadas. De esa forma la pareja sabrá cuál será la cantidad apropiada que deberán dar cuando sus comensales los inviten a sus bodas o las de sus hijos.

Boda tradicional camboyana joyas y complementos

6. La intimidad y la relación conyugal.

Si partimos de la base que los matrimonios son en su mayoría acuerdos entre familias, no se esperan muestras de afecto entre conjugues más allá del respeto mutuo y mantener las apariencias. De hecho, es muy raro, por no decir imposible, ver parejas cogidas de la mano y mucho menos besándose en público. Por la misma razón que el amor no se percibe como esencial para decidir la persona con la que compartir el resto de tu vida, el sexo está al final de la lista de prioridades. Obviamente damos por hecho que nadie habla del asunto explícitamente. Más allá de las instrucciones básicas para la procreación que se dan en la educación secundaria, o que algunos pueden deducir de ver a los animales en el campo, el sexo como fuente de intimidad y placer, es un universo aún por explorar.

Boda tradicional camboyana sesión de fotos

Para concluir, enumeramos algunos de los cambios en la tradición que la globalización está propiciando:

  • La duración de los festejos se está reduciendo progresivamente de 3 a 1 día por cuestiones prácticas y económicas.
  • Aunque aún es difícil encontrar jóvenes que disfruten de total autonomía para elegir a su pareja por amor. Sin embargo poco a poco hay mayor apertura en las familias para que sean sus hijos los que busquen a un/a posible candidato/a y presentarlo/a a sus padres buscando su aprobación.
  • Las generaciones más jóvenes comienzan a mostrar afecto en público. Aunque a vista de los occidentales esos gestos nos resulten de lo más inocentes, son realmente una revolución sexual en toda regla.
  • La vestimenta en las bodas poco a poco se va diferenciando de las líneas y colores tradicionales, sobre todo la de los invitados.
  • El acceso a internet y el contacto con extranjeros, abre una puerta a otras costumbres que poco a poco van compitiendo con la tradición.

Las ceremonias que componen la boda tradicional camboyana son las siguientes:

La Procesión y Ceremonia de la Dote

La familia y amigos del novio viajarán a la casa de la novia para entregar la dote. En realidad es un acto simbólico, ya que el dinero suele darse mucho antes, normalmente cuando las familias llegan a un acuerdo. La ceremonia comienza con una procesión de la comitiva del novio llevando numerosos obsequios en bandejas de plata, tales como fruta, refrescos y dulces. Al frente, el novio escoltado por sus padres, sostiene una bandeja con flores donde supuestamente se encuentra la dote. Los padres de la novia dan la bienvenida a la comitiva y los invita a entrar.

Ceremonia del corte de pelo (ritual de purificación)

Antes de que la novia y el novio se casen oficialmente, deberán prepararse adecuadamente a través de una elaborada ceremonia de purificación. Dos cantantes, generalmente hombre y mujer, representan a los ángeles «tevadas», que por orden de Indra han descedido del cielo para cuidar y bendecir a la nueva pareja. Traen consigo tijeras mágicas, un espejo y perfume. Mientras cantan y bailan alrededor de la novia y el novio, expresan su encanto con la belleza de la nueva pareja, aceptando limpiar y purificar personalmente a ambos a fin de brindarles buena fortuna, belleza y gracia para el resto de sus vidas. Cortan simbólicamente el cabello de la pareja y los perfuman, representando un nuevo comienzo.  Finalmente, los cantantes de retiran y llega el turno de padres, parientes y amigos, turnándose para cortar el cabello, perfumar y bendecir a la joven pareja deseándoles felicidad, prosperidad y longevidad.

Bendición budista

Un grupo de monjes budistas en número impar, será invitado a la casa de la novia para bendecir a la nueva pareja. Durante una o dos horas, se recitarán los mantras para la ocasión, mientras los monjes arrojan agua con flores a los novios. Toda la comitiva deberá guardar silencio, sentarse a una altura ligeramente inferior que los monjes, y acompañar los rezos con las manos juntas y la cabeza inclinada.

Honrar a los padres

En esta ocasión, los novios sostendrán unos paraguas ceremoniales sobre sus padres, como una forma de honrarles y agradecerles públicamente los cuidados recibidos durante toda la vida.  Aunque la nueva pareja tendrá su propia descendencia, se comprometen a continuar cuidándolos y protegiéndolos. Para finalizar el ritual la pareja ofrecen fruta y azúcar a sus progenitores mientras el maestro de ceremonia habla sobre la responsabilidad de prestar atención y respetar a los padres.

Honrar a los antepasados

En la sociedad camboyana, el culto a los antepasados está muy arraigado. En el exterior de todas las casas hay unos pequeños altares llamados la «casa de los espíritus» donde se venera a los que ya no están. Además, no es extraño encontrar otros altares en el interior con fotos de familiares que han fallecido de forma reciente o por los que se tenía especial cariño. En esta ocasión, los novios se colocan frente al altar de los espíritus, e inclinando la cabeza les ofrecen comida y té. Mientras tanto, el maestro de ceremonia «llama» a los antepasados ​​para presentarles al nuevo miembro de la familia y recibir sus bendiciones. En Camboya este tipo de ceremonia no es exclusivo de los casamientos, reproduciéndose en ocasiones importante como el año nuevo lunar y la celebración del día de los difuntos.

Ritual de emparejameinto – Los 7 círculos de fuego  

En esta ocasión el novio se encuentra sentado en una almohada dorada a la espera de su consorte. La música tradicional comienza a tocar una melodía que invita a la novia que está en su habitación a prepararse y venir a la ceremonia. Tras los 5 minutos que dura la canción, la novia aparece radiante de detrás de una cortina, precedida por una distinguida pariente, y seguida de sus damas de honor para, finalmente, sentarse junto a su novio. A continuación, se invitan a las parejas casadas a sentarse alrededor de la novia y el novio. Se encienden velas de cera de abejas como llamas sagradas que se entregan a las personas en el círculo. Mientras se recitan las bendiciones, las velas se giran de derecha a izquierda 7 veces. La llama de las velas representa la ira que la pareja debe evitar, a fin de no destruir la relación matrimonial. Sin embargo, el humo que se desprende de la llama se considera sagrado y les protegerá de todos los males si se comprometen sinceramente el uno con el otro.

Ceremonia de los lazos

Se pide a la novia y al novio que se reclinen, poniendo sus manos sobre la almohada mientras sostienen una espada dorada. A continuación, los padres de la novia y el novio están invitados a atar con hilos rojos las muñecas izquierda y derecha de los consortes. El gesto se acompaña con alabanzas y deseos de felicidad, buena salud, éxito, prosperidad y amor duradero. A los padres le siguen los familiares, amigos y conocidos los cuales llevan a cabo el mismo ritual, al que se suele acompañar la entrega de algún sobre con dinero que se colocará entre el índice y el pulgar de las manos de los novios. Mientras transcurre la ceremonia, se canta una hermosa canción con el siguiente significado: “Atamos, atamos tres hilos a cada muñeca de nuestros hijos. Deseamos felicidad verdadera y éxito a esta pareja, que permanecerá junta como semillas de pasto mojado. Atamos su muñeca izquierda para que recuerde a sus padres. Atamos su muñeca derecha para que continúe con el linaje y las tradiciones familiares «.

El acto de clausura

Aunque en realidad este ritual forma parte de la ceremonia de los lazos, su simbología tiene entidad suficiente como para dedicarle un apartado específico.

Una vez el atado de los lazos ha concluido y la pareja de recién casados pueden salir del lugar e ir a una habitación contigua donde se escenifica la consumación del matrimonio. La novia mostrará el camino al novio, mientras éste sostiene la cola del fular de ella. Este gesto insignificante es tremendamente importante, ya que revela y conecta con la leyenda fundacional del reino de Camboya (Kampuchea) la cual está presente en toda la iconografía de la boda tradicional camboyana.

La leyenda fundacional de Camboya

Cuenta la leyenda que un príncipe hindú llamado Kaundiya I se encontraba navegando cuando de los océanos surgió una princesa naga llamada Soma. El príncipe pensando que se trataba de un mounstruo marino cogió su arco y le disparó una flecha. Al darse cuenta de su error, se arrepintió y le prometió que se casaría con ella. Pero el reino de Soma estaba bajo el agua, y necesitaban el consentimiento del Rey naga. Así que la princesa le pidió al príncipe que sujetara un fular mágico que le permitiría respirar bajo el agua. El rey Naga, al conocer la noticia quiso asesinar al príncipe, pero la princesa se hizo pasar por su pretendiente para sortear todos los intentos de acabar con él. Finalmente el rey cedió, y como dote engulló parte del océano para dejar al descubierto la tierra que hoy se conoce como Kampuchea.

Boda tradicional camboyana ceremonia final