Seguimos con nuestra serie de publicaciones para mostraros los lugares de Camboya más interesantes que forman parte de los itinerarios de nuestros viajes en grupo.
En esta ocasión, nos acercamos a Angkor Thom. Más allá de lo que piensan muchos de sus visitantes, no es un simple templo, sino una ciudadela amurallada que fué la capital más importante del Imperio de Angkor.
¿Por qué visitar la ciudadela de Angkor Thom?
Un error que cometen muchos viajeros cuando visitan Camboya y Los Templos de Angkor, es creer que Angkor Thom es «otro templo». Sin embargo, no hay nada más lejos de la realidad.
Angkor Thom significa literalmente «La Gran Ciudad», y nombra a la que fue la última y más duradera capital del Imperio Khmer.
Esta urbe se organizó en torno a un templo estatal central y fue rodeada totalmente por una muralla de 8 metros de alto, 12 kilómetros de largo. En su parte exterior, contiene un foso de 100 metros de ancho en el que habitaban feroces cocodrilos.
En el interior de esta ciudad medieval fortificada, podemos encontrar algunos de los templos más relevantes de todo el Imperio de Angkor… ¡ahí es nada!
Datos históricos y curiosidades de Angkor Thom

Una ciudadela levantada sobre la antigua Yasodharapura
Se sabe sin lugar a dudas que el precursor y constructor de la ciudadela de Angkor Thom fue el gran rey de Angkor, Jayavarman VII. Este rey convirtió a Angkor Thom en la nueva capital del Imperio, después de expulsar a los invasores Chams, quienes habían destruido la antigua capital Yasodharapura, ubicada un poco más al noroeste.
Yasodharapura había sido fundada tres siglos antes, y la construcción de Angkor Thom se superpuso a ella en algunas zonas, reutilizando algunos templos preexistentes como el Baphuon y Phimeanakas. De hecho, la superposición fue tal, que los camboyanos antiguos nunca llegaron a hacer una clara distinción entre Angkor Thom y Yashodharapura (una inscripción encontrada en el lugar menciona que, incluso en el siglo XIV, aún se continuaba usando el nombre anterior).
La «novia» de Javavarman VII
Además de convertirse en la capital del imperio, Javavarman VII quiso que Angkor Thom representara el centro simbólico y fáctico de su ambicioso programa de expansión y contrucción, el cual incluía: el templo estatal de Bayon y la mayoría de templos dentro de la ciudad de Angkor Thom, la ciudadela de Banteay Chhmar, el templo de Ta Prohm, el templo de Preah Khan, el de Neak Pean, entre los templos más destacados, además de 102 hospitales, otras tantas casas albergue a lo largo de la compleja red viaria imperial, embalses, y un sinfín de obra pública.
Sin embargo, a pesar de la magnitud y la cantidad de templos y edificaciones construidos bajo su reinado, el vínculo entre Jayavarman VII y su capital siempre fue único, especial e intenso. Así lo atestigua una inscripción encontrada en la ciudad, la cual se refiere a Jayavarman VII como « el novio » y a la ciudad como « su novia ».
Angkor Thom era también conocida como «la novia» de Jayavarman VII. Era de sobra conocida entre los camboyanos de la época la relación especial que su gran rey tenía con Angkor Thom, la cual consideraba el símbolo de su reinado.
Características de la ciudadela de Angkor Thom

Dentro de los muros de Angkor Thom había un palacio real, residencias para sacerdotes, oficiales de palacio y militares, así como edificios administrativos y templos. Además habían muchos edificios seculares hechos en madera, de los cuales ya no queda nada.
La ciudad estaba altamente desarrollada, con cuatro hospitales y un sistema de carreteras y vías fluviales por donde transitaba la población y los suministros. Había además un sistema de canales, a través del cual el agua fluía desde el noreste hacia el suroeste.
Gran parte del conocimiento sobre la historia y la vida cotidiana en Angkor, se obtuvo de las inscripciones encontradas en los muros y grabados de las edificaciones que han permanecido en pie, y de los inestimables relatos hechos de primera mano por un diplomático chino llamado Zhou Daguan, quién vivió en Angkor desde agosto de 1296 hasta julio de 1297.
El testimonio imprescindible de Zhou Daguan
Ésta fue la forma en la que Zhou Daguan describió el esplendor de Angkor Thom :
«En el centro del reino se alza una torre Bayon dorada flanqueada por más de veinte torres menores y varios cientos de cámaras hechas en piedra. En el lado este hay un puente dorado custodiado por dos leones de oro, uno a cada lado, con ocho budas dorados espaciados entre si a lo largo de las cámaras de piedra. Al norte de la Torre Dorada una de Bronce [Baphuon], más alta incluso que la torre dorada, un espectáculo realmente asombroso. Con más de diez cámaras en su base. Un cuarto de milla más al norte se encuentra la residencia del rey, la cual contiene otra torre de oro que se levanta sobre sus aposentos privados. Estos son los monumentos que han hecho que mercaderes extranjeros se refieran tan a menudo como «Camboya, la rica y noble»».
Auge y declive de Angkor Thom
Angkor Thom fue abandonado en algún momento antes de 1609. El Reino de Ayutthaya, liderado por el Rey Borommarachathirat II, saqueó Angkor Thom, obligando a los Khmers bajo el mandato de Ponhea Yat a reubicar su capital al suroeste del país.
En la época de mayor esplendor, se cree que la población congregada dentro de sus muros rondaba los 100.000 habitantes, sin embargo, el emplazamiento urbano se extendía más allá de la ciudad fortificada, y se piensa que la población total llegó a alcanzar, si no a superar, el millón de habitantes.
Simplemente, para que nos hagamos una idea, en la misma época París solo tenía alreadedor de 200.000 y Londres no llegaba a 100.000.
GUÍA EN ESPAÑOL
ALOJAMIENTOS EN HOTEL DE 3* CON DESAYUNO
SALIDAS GARANTIZADAS TODO EL AÑO
GRUPOS REDUCIDOS
ITINERARIOS EXCLUSIVOS
TODOS LOS TRASLADOS INCLUIDOS
¡UNETE A UNO DE NUESTROS TOURS EN GRUPO!
Descubre Camboya con más gente como tú, con guía en español y traslados cómodos y seguros en todas las excursiones. El alojamiento con desayuno en hoteles de 3 estrellas como mínimo, y un itinerario exclusivo que combina las visitas habituales con rincones que te sorprendrán.
Visita a la ciudadela de Angkor Thom

Es muy fácil que te topes con algún monje budista en tu visita a Angkor Thom y en tu visita a Camboya en general © Alessandro Vanucci
Para interpretar Angkor Thom, debemos profundizar un poco más en la figura del rey que la construyó en su mayor parte; Jayavarman VII.
Aunque Jayavarman VII fué un ferviente budista Mahayana, con inteligencia y respecto, preservó la herencia hinduista presente desde los orígenes del Imperio. Poco a poco fue introduciendo un estilo propio (el estilo Bayon), siempre en convivencia con la simbología y representación hinduista.
El elemento más significativo que distingue al estilo Bayon son los imponentes rostros serenos en las torres de las principales construcciones. Sin embargo, no todos son halagos al Gran Rey. Muchos estudiosos critican que la gran magnitud y escala de las construcciones, y las prisas por concluir un proyecto tan ambicioso, llevó a Jayavarman VII, a ser poco cuidadoso con los detalles y a no alcanzar la perfección arquitectónica que si alcanzó, por ejemplo, el templo de Angkor Wat.
Una representación del universo bajo la cosmovisión hindú y budista
Simbólicamente, Angkor Thom es una representación del universo bajo la cosmovisión hindú y budista, el cual se encuentra dividido en cuatro partes por dos ejes principales. El templo de Bayon está situado en el cruce exacto de los ejes y se erige como el enlace simbólico entre el cielo y la tierra. La muralla que rodea la ciudad de Angkor Thom representa las cadenas montañosas alrededor del monte Meru, morada de los dioses. El foso circundante simboliza el océano cósmico.
Horario: 07 :30 – 17 :30
Entrada: Incluida en el Pase de Angkor.
Diseño arquitectónico de Angkor Thom

Las raíces milenarias de los árboles forman parte de la «arquitectura natural» de los Templos de Angkor, generando un ambiente único y un entorno mágico. © Alessandro Vanucci
La ciudad de Angkor Thom consiste en un cuadrado casi perfecto de proximadamente tres kilómetros de lado. Su perímetro lo define un muro de laterita de 8 metros de altura y un foso de 100 metros de ancho en el exterior.
En cada esquina de la muralla, existe un pequeño templo conocido como «Prasat Chrung» (templo de la esquina),un santuario dedicado al bodhisattva Avalokitesvara, el buda de la compasión. Hay una inscripción en cada uno de ellos donde se nombra a Jayavarman VII como el constructor de la muralla y el foso de la ciudad.

Visita a la puerta norte de Angkor Thom en Camboya
En el centro de cada lado del perímetro defensivo, hay una imponente puerta de entrada en forma de torre a la que se accede desde el exterior por una calzada monumental que salva el foso.
Una asimetría que encierra una leyenda
Encontramos una excepción en el muro oriental, donde, además de la puerta central, existe una adicional a 500 metros mas al norte llamada « Puerta de la Victoria », la cual se encuentra alineada con la calzada que conduce al Palacio Real y a sus Terrazas.
La razón de esta doble entrada está sujeta a varias conjeturas, no obstante, parece haber cierto consenso en creer que la Puerta de la Victoria era usada por el rey cuando llegaba victorioso de alguna contienda, y por el contrario, usaba la «Puerta de los Muertos» (así se llama la puerta central) en el caso de que hubiera sido derrotado.
En el interior de la ciudadela encontramos los restos de numerosos templos y palacios de diferentes estilos y épocas, donde destaca el templo estatal de Bayon que ocupa el centro exacto de la capital.
-
El Bayon
-
El Palacio Real
-
Las Terrazas Reales (la de Los Elefantes y la del Rey Leproso)
-
El Baphuon
-
Phimeanakas
-
Las 12 torres del Prasat Suor Prat
-
El templo de Preah Palilay
-
Tep Pranam
-
Los 2 Khleangs
-
Monumentos catalogados como 486 y 487
-
Los Prasat Chrung
-
El Grupo Preah Pithu
Elementos arquitectónicos de Angkor Thom

Las representaciones de los rostros de Angkor Thom son todo un enigma, hay muchas teorías, pero pocas evidencias. © Alessandro Vanucci
LAS CALZADAS DE ACCESO A ANGKOR THOM CON FIGURAS Y REPRESENTACIONES EN PIEDRA
Con el fin de salvar el foso que rodea a la ciudad, se contruyeron largas calzadas que conducen a cada una de las cinco torres de entrada a la capital.
El diseño de las calzadas es prácticamente el mismo en todo los casos, donde destacan dos hileras de bustos de seres mitólógicos; 54 Devas (una deidad hindú) a la izquierda, y 54 Asuras (demonios que luchan contra los Devas) a la derecha, que sostienen y tensionan el cuerpo de una serpiente que extiende sus nueve cabezas en forma de abanico al comienzo de la calzada.
Los demonios tienen una expresión de mueca y usan un tocado militar, mientras que los dioses, de ojos almendrados y expresión serena, usan un tocado cónico. (Algunas de las cabezas de estas figuras son reproducciones; ya que las originales se encuentran custodiadas en depósito Angkor Conservation de Siem Reap.
Todo el conjunto hace las veces de balaustrada y representa «El batido del océano de leche», una famosa y importante historia hinduísta. La leyenda cuenta que el océano fue batido por Devas y Asuras para extraer de él el néctar de la inmortalidad. La serpiente Vasuki (Rey de las Nagas) sirvió como la cuerda que hacía girar el Monte Mandara (probablemente representado por el templo de Bayon) en su función de pivote alrededor del cual se produce el batido.
PUERTAS MONUMENTALES DE ENTRADA A ANGKOR THOM
Las 5 puertas gopura que daban acceso a Angkor Thom, se construyeron entre finales del siglo XII y principios del siglo XIII. Cada una de ellas posee una imponente «torre frontal » hecha de piedra arenisca que se eleva a 23 metros de altura, y otras dos torres más pequeñas dispuestas a ambos lados de la central completando el conjunto.
Cada una de las torres representan a una cabeza. La central posee dos caras que miran en direcciones opuestas, mientras que las laterales sólo poseen una cara orientada a los puntos cardinales restantes. Las caras fueron adiciones posteriores a medida que el estilo Bayon fue evolucionando y popularizando.
La gran incógnita del Estilo Bayón
Al igual que ocurre con el resto de las cientos de caras hechas bajo este estilo, nos planteamos el mismo interrogante: ¿De quién es el rostro tallado en piedra?. Unos dicen que representa al mismo Jayavarman VII, otros defienden que se trata del bodhisattva Avalokiteshvara o buda de la compasión. La más popularizada las identifica con el buda de la compasión, donde cada una de los rostros identifica las cuatro virtudes del Buda ; La bondad, la compasión, la simpatía y la ecuanimidad.
En la mitad inferior de cada puerta, en ambos lados, encontramos una gran escultura de Airavata, el elefante mitológico de tres cabezas. Sus trompas, que sirven como pilares, están posadas sobre flores de loto. El dios hindú Indra se sienta en el centro del elefante con una Apsara a cada lado. Tiene un rayo en su mano izquierda inferior.
La apertura de la entrada es de 7 metros de alto por 3½ metros de ancho (debían permitir pasar a un elefante), en las que originalmente había puertas macizas de madera que se cerraban por la noche.
Al mirar a través de la torre se puede ver un arco de corbel, un sello distintivo de la arquitectura khmer. En el interior, las vigas transversales de madera son visibles y hay una garita de centinela a cada lado.
Disfruta Camboya en esta época del año con nuestros tours y excursiones
Salidas garantizadas
Guía en español
Grupos reducidos
Tours a medida